La Gaita Zuliana
La gaita zuliana es un ritmo musical original del estadoZulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.
Según Joan Corominas, la palabra "gaita" procede del gótico gaits (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de "furro" o "furruco", instrumento emblemático de la gaita.
Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furro (un derivado de la zambomba), las maracas y la charrasca. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.
Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes. Antes el gaitero solía improvisar estrofas al iniciar su fiesta:
- Abríme, Concha Boscán
- que es Telésforo Morillo
- que te trae en el bolsillo
- queso, chocolate y pan...
O versos de contenido sentimental que contenían el despecho de alguien, hombre o mujer, por la persona amada:
- Andá vete, no te váis,
- quedáte, no te quedéis.
- Para la falta que hacéis,
- andá vete y no volváis...
-
En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada “La Voz del Lago”, propiedad del Sr. Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la “Noche Buena” de Don Adolfo de Pool, músico y compositor marabino, autor también de la música del Himno a la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución de la gaita en esa emisora. A continuación se presenta el pentagrama con la letra y la música de dicha Gaita.
- Noche Buena
- Cuarteta
- Anoche estaba soñando
- Que los negros me cogían
- Los negros eran tus ojos
- Que cautivos me tenían.
Estribillo
- Esta noche buena debemos cantar
- No hay que tener pena
- Vamos a bailar
- Y recordamos los tiempos de atrás
- Bebamos, gocemos,
- Todo con con paz
-
"Virgen de Chiquinquirá" es el nombre del primer tema grabado en honor a “La Chinita”, y aún hoy se escucha en la radio zuliana. Sus compositores son Ramón Bracho Lozano y José Mavárez, quienes la grabaron en el último quinquenio de los años cuarenta, con la agrupación Gaiteros del Zulia. No existían solistas porque la gaita era cantada por un colectivo.
La producción discográfica llamada “Por la senda del folklore”, incluyó no solo la gaita, sino también ritmo de la paloma, valses zulianos, décimas, danzas. De allí se recuerdan éxitos como “Virgen del Valle”, “Sucre, Paéz y Urdaneta”, “En estas pascuas mi vida”, “Santa Lucía”, “Antorcha de la Libertad”, “Virgen de la Coromoto”, “Carretera Machiques-Colón” y “San Benito”. El trabajo musical fue grabado en los estudios de Ondas del Lago con el sello Euterpe y sonido “Altec”.
También hay que mencionar que ese disco se expresó el primer saludo de la gaita a todo el país. “Gaita Número 1” y Gaita Número 2”, que poseen la misma letra en su estribillo, pero diferente música y diferentes en las estrofas cantadas por solistas que popular y comunmente denominan versos. Esta gaita se hizo en dos partes por lo extenso que era el tema, el cual abarcaba todos los estados y territorios de Venezuela.